Inicio > HUMANIDADES > HISTORIA > La nobleza española, 1780-1953
La nobleza española, 1780-1953

La nobleza española, 1780-1953

La opinión pública española y la independencia hispanoamericana, 1802 - 1820

German RUEDA HERNANZ / Grupo GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE LA NOBLEZA / Luis Miguel ENCISO RECIO / OTROS Y

23,40 €
Tax includes
Unavailable
Publishing house :
Ediciones 19
Year of edition:
2021
Matter
HISTORIA
ISBN:
9788416225811
To add favorites

Este libro continúa la versión anterior (que terminaba en 1930) y añade nuevos trabajos sobre la nobleza de los reinados de Amadeo de Saboya y Alfonso XX, la economía nobiliaria, la nobleza catalana y madrileña, la biografía de Jacobo Fitz-james Stuart, duque de alba (1878-1953) así como la actualización bibliográfica de la relación final.Durante el siglo XIX y primeras décadas del XX, conviven las familias aristocráticas antiguas con las nuevas. En su artículo «Ataque feroz a la aristocracia arribista», Fernández de Bethencourt (1908) hacía un repaso de lo que describía como el barullo nobiliario que habían generado los reyes del siglo XIX con su política tan pródiga en la concesión de títulos. Se trataba del ennoblecimiento de las clases sencillamente enriquecidas. Eran los conocidos con calificativos como el «ilustre prócer, el noble magnate, el conocido aristócrata, la linajuda dama que el vulgo acepta como suele». El proceso duró más de un siglo y se había iniciado en el XVIII. Los trabajos de nueve historiadores y el estudio bibliográfico final analizan diversos momentos y circunstancias de la evolución de la nobleza como grupo social, cuyo conocimiento es necesario para entender la sociedad española. 10

Related items

  • El infante Carlos Mª Isidro: Primer rey carlista. Biografía breve
    Antonio Manuel MORAL RONCAL
    ’Don Carlos María Isidro de Borbón (1788-1855) fue espectador y protagonista de su convulso tiempo: la crisis del Antiguo Régimen y las luchas entre sus defensores y sus detractores revolucionarios en Europa y América. Este infante se puso al frente de aquellos españoles que decidieron defender el modo de vida tradicional, las costumbres y usos antiguos, la confesionalidad de l...
  • El anarquismo clásico
    Amando DE MIGUEL / Carlos DÍAZ HERNANDEZ
    El autor, Carlos Díaz (filósofo, educador y difusor de la igualdad, la libertad y la frater-nidad) nos muestra el anarquismo utópico en su acepción más positiva y abandona a su suerte a quienes, dentro del anarquismo, han identificado 'propaganda por la acción con propaganda violenta”. La utopía esperanzada de carácter anarquista (que desgrana en algunos personajes históricosco...
  • Mitos fundacionales y estereotipos de la historia de España,
    Francisco A. CARDELLS-MARTí / Francisco ACARDELLS-MARTí / José ANDRÉS-GALLEGO / OTROS Y
    Los seis capítulos de este libro analizan, de forma crítica, desde las fuentes escritas empleadas para idealizar los hechos del pasado en la Edad Antigua y difundir los mitos nacionalistas contemporáneos (Oscar Bonilla, Universidad de Zaragoza) o el análisis de un descubrimiento arqueológico puntual, como los restos de los pares de Carlomagno en la batalla de Roncesvalles, y su...
  • Cuéntame la Historia de España. Los tiempos y las personas
    Rafael Gómez Pérez
    Un país y el mundo son como grandes historias familiares entrelazadas. Pero vamos a quedarnos en el territorio de la actual España y sus pobladores desde el siglo XI a.C. hasta el siglo XX. Yo te podría decir que personas que llevan tu apellido hicieron cosas destacadas hace siglos. Puede que tú provengas de ellas. ¿No te interesa saberlo? Siempre hay historias. Todos somos his...
  • Algunos estereotipos en la historia de España y América
    Francisco A. CARDELLS-MARTí / Francisco ACARDELLS-MARTí / José ANDRÉS-GALLEGO / OTROS Y
    * INTRODUCCIÓN, Francisco A. Cardells-Martí * ESTEREOTIPOS SOCIALES (HETERODOXIA, SUPERSTICIÓN Y MAGIA) EN LOS DOCUMENTOS DE LA INQUISICIÓN (SIGLOS XVI-XIX), Francisco G. Conde Mora * ATRIBUTOS DE LOS ESTEREOTIPOS SOCIALES: LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARGINACIÓN, Francisco A. Cardells-Martí * ESTEREOTIPOS DE PROSTITUCIÓN, BIGAMIA Y AMANCEBAMIENTO EN NUEVA ESPAÑA Y CASTILLA DURANTE L...
  • Álvaro Flórez Estrada y la desamortización. Un análisis crítico
    German RUEDA HERNANZ
    ’La fórmula que Flórez Estrada propuso para desamortizar las tierras eclesiásticas (tomó como ejemplo lo que se hizo en Toscana) hubiera favorecido a los labradores arrendatarios. Realmente serían ellos quienes se habrían quedado con las tierras en un sistema de enfiteusis o de arrendamiento indefinido. Con este planteamiento, como recordó Tomás y Valiente, 'se volvía a enlazar...

Selecciona tu país