Inicio > HUMANIDADES > HISTORIA > El crimen de la calle Fuencarral
El crimen de la calle Fuencarral

El crimen de la calle Fuencarral

El crimen de la calle Fuencarral

Benito Pérez Galdós / Rosario de ACUÑA Y VILLANUEVA

0,00 €
Tax includes
Available
Publishing house :
Ediciones 19
Year of edition:
2020
Matter
HISTORIA
ISBN:
9788416225897
To add favorites

’En aquella vivienda del segundo izquierda del número 109 de la calle de Fuencarral sólo había dos mujeres, y una de ellas, Luciana, estaba muerta. Cuando la policía entró en la vivienda en la madrugada del día 2 de julio de 1888 halló tendida en la cocina a una mujer que se encontraba al lado de un perro que ni ladró, ni se movió. Preguntada por su nombre, dijo llamarse Higinia Balaguer, era la criada. Dijo ser natural de Ainzón, en la provincia de Zaragoza, añadiendo que contaba con veintisiete años de edad y que era soltera. No había señales de que se hubiera forzado la puerta de entrada y, después del minucioso reconocimiento, efectuado bajo la supervisión del juez de guardia, nada indicaba que el móvil del crimen fuera el robo. Desde las primeras crónicas que se escribieron a vuela pluma, todo parecía señalar hacia la criada. Según La Época, tenía «una de esas fisonomías que a primera vista predisponen desfavorablemente (...): alta, delgada, quebrada de color, pelo negro, mirada errante y un lunar de pelo en la cara». No obstante, la prensa no tarda en hacerse eco de algunos comentarios que apuntan en otra dirección: José Varela, el hijo de doña Luciana, que frisaba los veinte y pocos años, y del que se decía que era un «bribón redomado», asiduo de los «círculos alegres», al que le gustaba armar camorra y que frecuentaba los bajos fondos, donde era conocido como Valerita, El pollo Varela o Marquesito. Además, estaba el asunto de aquella agresión a su madre ocurrida un par de años antes y que ahora recuerdan los periódicos. Pero José estaba en la cárcel. La investigación policial giró hacia el director de la cárcel, Millán Astray, al que acusaban considerables pruebas circunstanciales en connivencia con José. Así las cosas, el juicio fue seguido con apasionamiento por la opinión pública y por los publicistas de la época (Pérez Galdós y Rosario Acuña, entre ellos). La posterior sentencia no terminó con la polémica, que ha continuado durante más de un siglo.

Related items

  • La caza mayor en España. Del siglo XIX al XXI
    Cazadores UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX Y OTRA DEL XXI / Cazadores. UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX Y OTRA DEL XXI / Otra sociedad del siglo XXI UNA SOCIEDAD DE CAZADORES DEL XIX CON NOTAS DE OTR
    ’Una sociedad de cazadores del siglo XIX describió los pormenores de la caza mayor en la España de su tiempo. Ahora, otra sociedad ha anotado y actualizado el texto. El libro se ha enriquecido con fotografías, la mayoría de Julio Rueda, que también ha estado a cargo de su edición. 10 ...
  • Victoria Eugenia, reina de España 1887-1969). Biografía breve
    Antonio Manuel MORAL RONCAL
    En esta biografía se pretende, sobre todo, dar voz a la propia Victoria Eugenia, más que dejar hablar a sus contemporáneos sobre ella. De esta manera, se ha buscado su testimonio en libros, prensa y archivos, tarea nada fácil, puesto que no se ha conservado mucha de su correspondencia y la reina tuvo la costumbre de romper las cartas que recibía, una vez leídas, medida de preca...
  • El sometimiento de la mujer
    Emilia Pardo Bazán / John Stuart Mill
    En palabras de Emilia Pardo Bazán, “este es un libro extraño, radical, fresco y ardoroso, que en nombre del individualismo reclama la igualdad de los sexos y que, con el más exacto raciocinio y la más apretada dialéctica, pulveriza los argumentos y objeciones que pudiesen oponerse a la tesis. La esclavitud femenina [como tradujo E. Pardo Bazán el título original de 1869, que fu...
  • Dragones
    Francisco A. CARDELLS-MARTí / Francisco ACARDELLS-MARTí / OTROS Y
    Bajo el nombre de 'dragón', se han reunido los monstruos más diversos. El origen de este libro era desentrañar el símbolo concreto que fue primero de algunos reyes de Aragón y, luego, blasón de varias de sus ciudades. Como el dragón en la historia no es este un libro localista, sino todo lo contrario. Hay dragones por todas partes, desde el Japón y China hasta Valencia. El drag...
  • Sobre Marx en España, de José Manuel Cuenca Toribio
    José Manuel CUENCA TORIBIO / OTROS Y
    José Manuel Cuenca es uno de los historiadores con una bibliografía más amplia entre los que, en España, se han dedicado al estudio de los siglos XIX y XX, y, si hubiera que destacar algo más, sobresaldría desde luego su oceánico dominio de la historiografía ajena. Sus lecturas son tan amplias como es su biblioteca personal, casi un paradigma en la profesión, y, a esa 'voracida...
  • Por qué y para qué la historia.
    Milagrosa ROMERO SAMPER,
    Si envueltos en un maremágnum conceptual, metodológico, y político, muchos historiadores y profesores de Historia parecen haber perdido el norte, ¿qué esperar del público en general? ¿Cómo aprender a distinguir, entre tanto “producto cultural”, las churras de las merinas? La propia Historia parece que necesita pararse a reflexionar sobre las antiguas e inevitables cuestiones: ¿...

Selecciona tu país