Inicio > Humanidades > Historia > La nobleza española, 1780-1953
La nobleza española, 1780-1953

La nobleza española, 1780-1953

La opinión pública española y la independencia hispanoamericana, 1802 - 1820

German RUEDA HERNANZ / Grupo GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE LA NOBLEZA / Luis Miguel ENCISO RECIO / OTROS Y

23,40 €
IVA incluido
Consulta disponibilidad
Editorial:
Ediciones 19
Año de edición:
2021
Materia
Historia
ISBN:
9788416225811
Añadir a favoritos

Este libro continúa la versión anterior (que terminaba en 1930) y añade nuevos trabajos sobre la nobleza de los reinados de Amadeo de Saboya y Alfonso XX, la economía nobiliaria, la nobleza catalana y madrileña, la biografía de Jacobo Fitz-james Stuart, duque de alba (1878-1953) así como la actualización bibliográfica de la relación final.Durante el siglo XIX y primeras décadas del XX, conviven las familias aristocráticas antiguas con las nuevas. En su artículo «Ataque feroz a la aristocracia arribista», Fernández de Bethencourt (1908) hacía un repaso de lo que describía como el barullo nobiliario que habían generado los reyes del siglo XIX con su política tan pródiga en la concesión de títulos. Se trataba del ennoblecimiento de las clases sencillamente enriquecidas. Eran los conocidos con calificativos como el «ilustre prócer, el noble magnate, el conocido aristócrata, la linajuda dama que el vulgo acepta como suele». El proceso duró más de un siglo y se había iniciado en el XVIII. Los trabajos de nueve historiadores y el estudio bibliográfico final analizan diversos momentos y circunstancias de la evolución de la nobleza como grupo social, cuyo conocimiento es necesario para entender la sociedad española. 10

Artículos relacionados

  • Cuéntame la Historia de España. Los tiempos y las personas
    Rafael Gómez Pérez
    Un país y el mundo son como grandes historias familiares entrelazadas. Pero vamos a quedarnos en el territorio de la actual España y sus pobladores desde el siglo XI a.C. hasta el siglo XX. Yo te podría decir que personas que llevan tu apellido hicieron cosas destacadas hace siglos. Puede que tú provengas de ellas. ¿No te interesa saberlo? Siempre hay historias. Todos somos his...
  • La hora de Isabel Maranges (1877-1922)
    José ANDRÉS-GALLEGO
    Con los consejos de Francisco Butiñá, Isabel Maranges fue quien dirigió el Instituto desde 1877. Este volumen recorre la historia de las Hijas de San José en el periodo que va desde 1899 (cuando murió el jesuita) a 1922 (fecha de la muerte de Isabel Maranges). En esos años continuó prestando los servicios que ofrecía hasta entonces y, al tiempo, el Instituto creció y, al crecer...
  • El crimen de la calle Fuencarral
    Benito Pérez Galdós / Rosario de ACUÑA Y VILLANUEVA
    ’En aquella vivienda del segundo izquierda del número 109 de la calle de Fuencarral sólo había dos mujeres, y una de ellas, Luciana, estaba muerta. Cuando la policía entró en la vivienda en la madrugada del día 2 de julio de 1888 halló tendida en la cocina a una mujer que se encontraba al lado de un perro que ni ladró, ni se movió. Preguntada por su nombre, dijo llamarse Higini...
  • Los canónigos de la catedral de Segovia desde el siglo XVI. Elenco biográfico
    José Miguel Espinosa Sarmiento / José Miguel Espinosa Sarmiento
    Como su título indica se trata de un relación de los canónigos de Segovia en los últimos cinco siglos con una breve biografía de cada uno. 10 ...
  • Perros, caballos, escopetas, pertrechos y lo que hay que saber para ser cazador (En la España del el siglo XIX al XXI)
    Cazadores UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX Y OTRA DEL XXI / Cazadores. UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX Y OTRA DEL XXI
    Una sociedad de cazadores del siglo XIX describió los pormenores sobre perros, caballos, escopetas, pertrechos y lo que hay que saber para ser cazador en la España de su tiempo. Ahora, otra sociedad de cazadores ha anotado y actualizado el texto. El libro se ha enriquecido con fotografías, la mayoría de Julio Rueda, que también ha estado a cargo de su edición. 10 ...
  • El infante Carlos Mª Isidro: Primer rey carlista. Biografía breve
    Antonio Manuel MORAL RONCAL
    ’Don Carlos María Isidro de Borbón (1788-1855) fue espectador y protagonista de su convulso tiempo: la crisis del Antiguo Régimen y las luchas entre sus defensores y sus detractores revolucionarios en Europa y América. Este infante se puso al frente de aquellos españoles que decidieron defender el modo de vida tradicional, las costumbres y usos antiguos, la confesionalidad de l...

Selecciona tu país