Inicio > Humanidades > Historia > El crimen de la calle Fuencarral
El crimen de la calle Fuencarral

El crimen de la calle Fuencarral

El crimen de la calle Fuencarral

Benito Pérez Galdós / Rosario de ACUÑA Y VILLANUEVA

0,00 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
Ediciones 19
Año de edición:
2020
Materia
Historia
ISBN:
9788416225897
Añadir a favoritos

’En aquella vivienda del segundo izquierda del número 109 de la calle de Fuencarral sólo había dos mujeres, y una de ellas, Luciana, estaba muerta. Cuando la policía entró en la vivienda en la madrugada del día 2 de julio de 1888 halló tendida en la cocina a una mujer que se encontraba al lado de un perro que ni ladró, ni se movió. Preguntada por su nombre, dijo llamarse Higinia Balaguer, era la criada. Dijo ser natural de Ainzón, en la provincia de Zaragoza, añadiendo que contaba con veintisiete años de edad y que era soltera. No había señales de que se hubiera forzado la puerta de entrada y, después del minucioso reconocimiento, efectuado bajo la supervisión del juez de guardia, nada indicaba que el móvil del crimen fuera el robo. Desde las primeras crónicas que se escribieron a vuela pluma, todo parecía señalar hacia la criada. Según La Época, tenía «una de esas fisonomías que a primera vista predisponen desfavorablemente (...): alta, delgada, quebrada de color, pelo negro, mirada errante y un lunar de pelo en la cara». No obstante, la prensa no tarda en hacerse eco de algunos comentarios que apuntan en otra dirección: José Varela, el hijo de doña Luciana, que frisaba los veinte y pocos años, y del que se decía que era un «bribón redomado», asiduo de los «círculos alegres», al que le gustaba armar camorra y que frecuentaba los bajos fondos, donde era conocido como Valerita, El pollo Varela o Marquesito. Además, estaba el asunto de aquella agresión a su madre ocurrida un par de años antes y que ahora recuerdan los periódicos. Pero José estaba en la cárcel. La investigación policial giró hacia el director de la cárcel, Millán Astray, al que acusaban considerables pruebas circunstanciales en connivencia con José. Así las cosas, el juicio fue seguido con apasionamiento por la opinión pública y por los publicistas de la época (Pérez Galdós y Rosario Acuña, entre ellos). La posterior sentencia no terminó con la polémica, que ha continuado durante más de un siglo.

Artículos relacionados

  • Los canónigos de la catedral de Segovia desde el siglo XVI. Elenco biográfico
    José Miguel Espinosa Sarmiento / José Miguel Espinosa Sarmiento
    Como su título indica se trata de un relación de los canónigos de Segovia en los últimos cinco siglos con una breve biografía de cada uno. 10 ...
  • Perros, caballos, escopetas, pertrechos y lo que hay que saber para ser cazador (En la España del el siglo XIX al XXI)
    Cazadores UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX Y OTRA DEL XXI / Cazadores. UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX Y OTRA DEL XXI
    Una sociedad de cazadores del siglo XIX describió los pormenores sobre perros, caballos, escopetas, pertrechos y lo que hay que saber para ser cazador en la España de su tiempo. Ahora, otra sociedad de cazadores ha anotado y actualizado el texto. El libro se ha enriquecido con fotografías, la mayoría de Julio Rueda, que también ha estado a cargo de su edición. 10 ...
  • El fuerismo liberal vasco
    Guillermo GORTÁZAR ECHEVERRÍA
    ’El fuerismo liberal vasco es la historia de un gran desconocido. Desde 1834 los fueristas del Señorío de Vizcaya y de las provincias de Álava y Guipúzcoa buscaron la forma de conciliar las antiguas libertades y el dominio de los hidalgos o notables con la poderosa corriente política liberal inaugurada en las Cortes de Cádiz. Después de la Tercera Guerra Carlista, los partidos ...
  • Cartas a Armando y un diario (1936-1939)
    María Antonia Escribano de la Torre / Milagrosa ROMERO SAMPER,
    La aparición, entre los papeles familiares, de un diario, de unas cartas, de unas fotos, puede vivirse de diferente modo según la sensibilidad de la familia (...). En el presente casohay que agradecer a los familiares de María Antonia Escribano de la Torre que hayan tenido la sensibilidad, la inteligencia y la generosidad de conservar y querer compartir esos recuerdos (...). Má...
  • Los Generales de Isabel II
    Ángel POVEDA / Francesc MARTÍNEZ GALLEGO, / José Luis COMELLAS / Trinidad ORTUZAR CASTAÑER
    ’Los cuatro generales que estudiamos fueron militares de vocación y los cuatro participaron en la guerra carlista, en la que obtuvieron un éxito notable. En esta contienda, Espartero y Narváez son considerados 'caudillos' de sus respectivos ejércitos y ambos se emulan para obtener mayores triunfos y prestigio que el otro. Los cuatro entran en política al finalizar la guerra car...
  • De Asturias, Galicia, León y Castilla. Cinco siglos en la Alta Edad Media,
    José Ramón RECUERO ASTRAY / MANUEL RECUERO ASTRAY
    dedicado a cuatro territorios de la Península Ibérica: Asturias, Galicia, León y Castilla. Cada uno de ellos cuenta con su propia historia, pero son partícipes de un devenir común, el de la Reconquista, y de un posterior desarrollo conjunto como una de las grandes monarquías españolas. Su trayectoria individual y colectiva también está relacionada, desde sus orígenes, con la de...

Selecciona tu país