Inicio > Humanidades > Historia > El crimen de la calle Fuencarral
El crimen de la calle Fuencarral

El crimen de la calle Fuencarral

El crimen de la calle Fuencarral

Benito Pérez Galdós / Rosario de ACUÑA Y VILLANUEVA

0,00 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
Ediciones 19
Año de edición:
2020
Materia
Historia
ISBN:
9788416225897
Añadir a favoritos

’En aquella vivienda del segundo izquierda del número 109 de la calle de Fuencarral sólo había dos mujeres, y una de ellas, Luciana, estaba muerta. Cuando la policía entró en la vivienda en la madrugada del día 2 de julio de 1888 halló tendida en la cocina a una mujer que se encontraba al lado de un perro que ni ladró, ni se movió. Preguntada por su nombre, dijo llamarse Higinia Balaguer, era la criada. Dijo ser natural de Ainzón, en la provincia de Zaragoza, añadiendo que contaba con veintisiete años de edad y que era soltera. No había señales de que se hubiera forzado la puerta de entrada y, después del minucioso reconocimiento, efectuado bajo la supervisión del juez de guardia, nada indicaba que el móvil del crimen fuera el robo. Desde las primeras crónicas que se escribieron a vuela pluma, todo parecía señalar hacia la criada. Según La Época, tenía «una de esas fisonomías que a primera vista predisponen desfavorablemente (...): alta, delgada, quebrada de color, pelo negro, mirada errante y un lunar de pelo en la cara». No obstante, la prensa no tarda en hacerse eco de algunos comentarios que apuntan en otra dirección: José Varela, el hijo de doña Luciana, que frisaba los veinte y pocos años, y del que se decía que era un «bribón redomado», asiduo de los «círculos alegres», al que le gustaba armar camorra y que frecuentaba los bajos fondos, donde era conocido como Valerita, El pollo Varela o Marquesito. Además, estaba el asunto de aquella agresión a su madre ocurrida un par de años antes y que ahora recuerdan los periódicos. Pero José estaba en la cárcel. La investigación policial giró hacia el director de la cárcel, Millán Astray, al que acusaban considerables pruebas circunstanciales en connivencia con José. Así las cosas, el juicio fue seguido con apasionamiento por la opinión pública y por los publicistas de la época (Pérez Galdós y Rosario Acuña, entre ellos). La posterior sentencia no terminó con la polémica, que ha continuado durante más de un siglo.

Artículos relacionados

  • La nobleza española, 1780-1930
    Grupo GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE LA NOBLEZA
    Durante el siglo XIX y primeras décadas del XX, conviven las familias aristocráticas antiguas con las nuevas. En su artículo «Ataque feroz a la aristocracia arribista», Fernández de Bethencourt (1908) hacía un repaso de lo que describía como el “barullo nobiliario” que habían generado los reyes del siglo XIX con su política tan pródiga en la concesión de títulos. Se trataba del...
  • De Asturias, Galicia, León y Castilla. Cinco siglos en la Alta Edad Media,
    José Ramón RECUERO ASTRAY / Manuel RECUERO ASTRAY
    dedicado a cuatro territorios de la Península Ibérica: Asturias, Galicia, León y Castilla. Cada uno de ellos cuenta con su propia historia, pero son partícipes de un devenir común, el de la Reconquista, y de un posterior desarrollo conjunto como una de las grandes monarquías españolas. Su trayectoria individual y colectiva también está relacionada, desde sus orígenes, con la de...
  • Una aventura intelectual de Hernando de Larramendi: Las Colecciones Mapfre 1492
    Carlos GARCÍA-POLAVIEJA
    Con motivo de la celebración de los quinientos años del Descubrimiento de América en 1992, La Fundación MAPFRE América, presidida e impulsada por el empresario y mecenas cultural Ignacio Hernando de Larramendi, lanzó un proyecto editorial sobre la historia y realidad de Iberoamérica, compuesto por más de doscientos libros en los que participaron alrededor de trescientos histori...
  • El vuelo Madrid-Manila (1926) & Una aventura en el desierto
    Eduardo GONZÁLEZ GALLARZA / Joaquín LORIGA TABOADA / Joaquín ’LORIGA TABOADA / Rafael MARTÍNEZ ESTEVE
    Los aviadores Joaquín Loriga, Eduardo G. Gallarza y Rafael M. Esteve abrieron una nueva vía de comunicación entre la Península Ibérica y Oriente. Los tres salieron de Madrid en abril de 1926 en los aviones Elcano, Magallanes y Legazpi. Esteve estuvo cinco días perdido en el desierto y no pudo continuar. Loriga y Gallarza aterrizaron en Manila en mayo, después de recorrer 17.000...
  • El siglo XIX en España. La Nación Liberal,
    Carlos DARDÉ MORALES
    El libro es una historia –parcial e incompleta- del siglo XIX en España. Se estudian los orígenes del liberalismo; el choque entre quienes lo defendían y quienes se oponían; las funciones de la Corona en la monarquía constitucional que sustituyó a la monarquía absoluta;las realizaciones y los fracasos del reinado de Isabel II; la revolución de 1868, la I República, en 1873, y l...
  • Sobre genealogía de Occidente
    Jaume Aurell / OTROS Y
    Recoge parte de los frutos del seminario sobre el libro de Jaume Aurell Genealogía de Occidente. Claves históricas del mundo actual. El autor justifica la elaboración de Genealogía de Occidente en la falta de 'autoestima' que está presente en muchos occidentales del día de hoy. La cuestión que hay detrás de ello es obvia: sin duda, la importancia de ser veraz consigo mismo -y n...

Selecciona tu país