Inicio > Humanidades > Historia > Perpetuar la distinción Grandes de España y decadencia social, 1914-1931
Perpetuar la distinción Grandes de España y decadencia social, 1914-1931

Perpetuar la distinción Grandes de España y decadencia social, 1914-1931

Perpetuar la distinción Grandes de España y decadencia social, 1914-1931

19 Ediciones / Javier MORENO LUZÓN / José Miguel Hernandez Barral

0,00 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
Ediciones 19
Año de edición:
2020
Materia
Historia
ISBN:
9788417280000
Añadir a favoritos

’Acercarse a los Grandes de España a la altura de 1914 resulta un tanto atrevido. ¿Persistencia del Antiguo Régimen? ¿Grupo social diluido? ¿Una pieza más del bloque de Poder? A pesar de las dudas, desde la historiografía española e internacional, importantes trabajos han aportado resultados innovadores sobre su relevancia social, intereses económicos o vínculos con la política. Sin embargo, era un grupo plagado de diferencias y matices: una y otra vez el objeto de estudio daba impresión de escaparse entre las manos. La posibilidad de abordar desde otro punto de vista los importantes cambios sociales que se produjeron en España en el contexto de la Guerra Mundial es un motivo de peso que hace inaplazable un análisis ambicioso sobre el grupo. 10

Artículos relacionados

  • La caza mayor en España. Del siglo XIX al XXI
    Cazadores UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX Y OTRA DEL XXI / Cazadores. UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX Y OTRA DEL XXI / Otra sociedad del siglo XXI UNA SOCIEDAD DE CAZADORES DEL XIX CON NOTAS DE OTR
    ’Una sociedad de cazadores del siglo XIX describió los pormenores de la caza mayor en la España de su tiempo. Ahora, otra sociedad ha anotado y actualizado el texto. El libro se ha enriquecido con fotografías, la mayoría de Julio Rueda, que también ha estado a cargo de su edición. 10 ...
  • Dios de tejas abajo. Trazas de Dios en las novelas de la edad de plata de la literatura española (1874-1936)
    Amando DE MIGUEL
    Debo confesar que mi interés por este trabajo se incubó en el consejo que nos diera a sus estudiantes un eminente profesor de Sociología, Enrique Gómez Arboleya: “Para entender la sociedad española hay que acudir a las novelas de finales del XIX y principios del XX”. A esa lectura me animó también mi maestro Juan J. Linz, cuya idea programática era que un sociólogo no debe espe...
  • El sometimiento de la mujer
    Emilia Pardo Bazán / John Stuart Mill
    En palabras de Emilia Pardo Bazán, “este es un libro extraño, radical, fresco y ardoroso, que en nombre del individualismo reclama la igualdad de los sexos y que, con el más exacto raciocinio y la más apretada dialéctica, pulveriza los argumentos y objeciones que pudiesen oponerse a la tesis. La esclavitud femenina [como tradujo E. Pardo Bazán el título original de 1869, que fu...
  • Dragones
    Francisco A. CARDELLS-MARTí / Francisco ACARDELLS-MARTí / OTROS Y
    Bajo el nombre de 'dragón', se han reunido los monstruos más diversos. El origen de este libro era desentrañar el símbolo concreto que fue primero de algunos reyes de Aragón y, luego, blasón de varias de sus ciudades. Como el dragón en la historia no es este un libro localista, sino todo lo contrario. Hay dragones por todas partes, desde el Japón y China hasta Valencia. El drag...
  • Sobre Marx en España, de José Manuel Cuenca Toribio
    José Manuel CUENCA TORIBIO / OTROS Y
    José Manuel Cuenca es uno de los historiadores con una bibliografía más amplia entre los que, en España, se han dedicado al estudio de los siglos XIX y XX, y, si hubiera que destacar algo más, sobresaldría desde luego su oceánico dominio de la historiografía ajena. Sus lecturas son tan amplias como es su biblioteca personal, casi un paradigma en la profesión, y, a esa 'voracida...
  • Siete tópicos y una reflexión sobre España y sus mitos
    Francisco A. CARDELLS-MARTí / Francisco ACARDELLS-MARTí / José ANDRÉS-GALLEGO
    Francisco Cardells pasa revista a lo que considera él mismo inevitable, que es la mitificación de la historia, para bien unas veces, para mal otras. Los clásicos dijeron que la historia la escriben los vencidos. Pero eran otros tiempos. En los nuestros, muchos repiten esa máxima al contrario y dicen que la historia la escriben los vencedores. Lo peor es que creen que así se ha ...

Selecciona tu país