Inicio > HUMANIDADES > HISTORIA > Por qué y para qué la historia.
Por qué y para qué la historia.

Por qué y para qué la historia.

Por qué y para qué la historia.

Milagrosa ROMERO SAMPER,

0,00 €
Tax includes
Available
Publishing house :
Ediciones 19
Year of edition:
2020
Matter
HISTORIA
ISBN:
9788417280154
To add favorites

Si envueltos en un maremágnum conceptual, metodológico, y político, muchos historiadores y profesores de Historia parecen haber perdido el norte, ¿qué esperar del público en general? ¿Cómo aprender a distinguir, entre tanto “producto cultural”, las churras de las merinas? La propia Historia parece que necesita pararse a reflexionar sobre las antiguas e inevitables cuestiones: ¿quién soy? ¿de dónde vengo? ¿a dónde voy? Por ello, nos dice la autora, comenzamos este libro por una vuelta a los orígenes, buscando en el mito de Clío y sus hermanas el hilo conductor que nos guíe por la disciplina histórica, tal y como se presenta hoy, porque esta es la historia que se está haciendo y esta es la historia que se enseña y que se difunde en los medios, desde la propia memoria hasta la historia de género, pasando por la historia poscolonial e incluso la historia virtual. El debate historiográfico actual se centra también en preguntas esenciales: si en el mito son Clío y sus hermanas quienes cuentan la historia de los dioses, ¿quién es hoy el narrador? ¿qué cuenta? ¿cómo lo cuenta? ¿por qué y para qué? ¿en función de quién? Sólo si nos aferramos firmemente al hilo de Clío podremos guardar en nuestro puesto la cabeza tranquila… y salir con bien del tramposo laberinto de la memoria. 10

Related items

  • Siete tópicos y una reflexión sobre España y sus mitos
    Francisco A. CARDELLS-MARTí / Francisco ACARDELLS-MARTí / José ANDRÉS-GALLEGO
    Francisco Cardells pasa revista a lo que considera él mismo inevitable, que es la mitificación de la historia, para bien unas veces, para mal otras. Los clásicos dijeron que la historia la escriben los vencidos. Pero eran otros tiempos. En los nuestros, muchos repiten esa máxima al contrario y dicen que la historia la escriben los vencedores. Lo peor es que creen que así se ha ...
  • El alma del 21
    Juan José Crespo Esbert
    'El alma del 21' es un libro sobre una unidad militar real, en el que todos los personajes existieron de verdad y en el que las historias que se cuentan ocurrieron realmente. La única premisa que debían tener sus protagonistas es que todos fueran personas ya fallecidas. En el momento exacto de la muerte todos perdemos 21 gramos. Da igual el tamaño del cuerpo, la edad, la raza o...
  • Será breve.
    Luis Miguel ENCISO RECIO
    ’Diecinueve discípulos de Luis Miguel Enciso editamos los prólogos que escribió para nuestros libros. Por una vez nos va a permitir nuestro maestro que escribamos un prólogo a sus escritos. “Será breve”, como nos decía, aunque luego salía lo que salía. Luis Miguel Enciso ha dirigido muchas tesis de doctorado y de licenciatura, cerca de cuarenta de las primeras y más de cincuent...
  • Del saber histórico y sobre la historia de las religiones
    Manuel RECUERO ASTRAY
    Se reúnen en este pequeño libro dos trabajos, relacionados con la docencia y la investigación universitarias, a las que he tenido la suerte de dedicarme durante los últimos cincuenta años. Décadas de convivencia, en varias universidades, con alumnos y colegas de distintas materias me han dado la posibilidad de comprender mucho mejor el valor de las humanidades en general y de l...
  • La hora de Isabel Maranges (1877-1922)
    José ANDRÉS-GALLEGO
    Con los consejos de Francisco Butiñá, Isabel Maranges fue quien dirigió el Instituto desde 1877. Este volumen recorre la historia de las Hijas de San José en el periodo que va desde 1899 (cuando murió el jesuita) a 1922 (fecha de la muerte de Isabel Maranges). En esos años continuó prestando los servicios que ofrecía hasta entonces y, al tiempo, el Instituto creció y, al crecer...
  • Yo Acuso: La verdad se abre camino. El caso Dreyfus
    Émile Zola / German RUEDA HERNANZ
    ’El llamado caso Dreyfus se inicia el 26 de septiembre de 1894 cuando los servicios de contraespionaje del Ministerio de la Guerra francés interceptan un documento destinado al agregado militar alemán en París, cuya autoría se atribuye precipitadamente a Dreyfus, un militar francés de origen judío. Algunos medios de opinión (seguidos por la masa social francesa) aprovechan la o...

Selecciona tu país