La democracia en América

La democracia en América

Alexis de Tocqueville Le Peletier

0,00 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
Ediciones 19
Año de edición:
2022
Materia
Política y gobierno
ISBN:
9788419159113
Añadir a favoritos

Quizás junto a Aristóteles, Platón (siglos V y IV a.C.), Maquiavelo (siglo XVI) y Montesquieu (siglo XVIII), Tocqueville (siglo XIX) es uno de los pensadores más influyente en la organización política y es el europeo que ha ejercido mayor influencia en el pensamiento constitucional y político norteamericano y el que mejor retrata su democracia en contraste con la evolución política del antiguo continente. Después de dos siglos, La democracia en América se ha convertido en un clásico de la ciencia política que toda persona culta debería leer.Sigue siendo un libro actual y fértil que nos aporta ideas y nos ayuda a entender la política del mundo occidental desde el siglo XVIII a nuestros días. El origen de La democracia en América se remonta a 1831, cuando Alexis de Tocqueville y Gustave de Beaumont, en misión oficial del gobierno francés, fueron a estudiar el sistema penitenciario norteamericano en un largo viaje. Arribaron a Nueva York en mayo y viajaron cerca de un año por los Estados Unidos y Canadá, con la idea inicial de examinar las cárceles (de hecho, publicaron en 1833 Del sistema penitenciario en los Estados Unidos y de su aplicación en Francia), que se transformóen la observación y la recopilación de información sobre aspectos sociales, religiosos, políticos, culturales y económicos de vida norteamericana. A la primera edición en francés de 1835 (y 1840 el segundo volumen) han seguido miles en todos los idiomas cultos. De los estudios y lecturas de Alex de Tocqueville, unidos a su inteligencia, capacidad de trabajo, penetrante observación, serenidad de juicio y elegancia narrativa, surgió el análisis de la sociedad y la vida política estadounidense y la influencia de su democracia en el pensamiento, el sentimiento y la manera de proceder de los norteamericanos y de los ciudadanos de todos los países que se incorporaran al sistema democrático. Esencialmente dos son los temas de La democracia en América: las instituciones norteamericanas como expresión de las costumbres (el sentido en que Tocqueville utiliza el término “costumbres” es el referido al conjunto social de disposiciones intelectuales y morales de los ciudadanos) y, en general, el estilo de vida de los Estados Unidos y los principios en que se basa un estado democrático: el funcionamiento de los tres poderes (la estructura de los tribunales y los fundamentos del poder judicial, los cuerpos legislativos y la organización del poder ejecutivo federal), el sistema de partidos, la sociedad civil (las asociaciones...), el poder de la mayoría y sus efectos. Asimismo trata la influencia de las costumbres y, más en concreto, de la religiosas, en el conjunto del sistema democrático. Además de la descripción, Tocqueville aporta su propia filosofía política (la teoría del estado democrático) que se podría resumir en estas ideas: la democracia se origina en la igualdad de condiciones que caracteriza a la sociedad de los norteamericanos, libres con algunas incongruencias. La igualdad es la causa; la libertad, el efecto: «Nadie podrá ejercer un poder tiránico, pues, en este caso, los hombres serán perfectamente libres, porque serán del todo iguales y serán perfectamente iguales, porque serán del todo libres» 10

Artículos relacionados

  • La cabaña del tío Tom
    Harriet Beecher Stowe
    Un día de 1862, en plena Guerra de Secesión, la escritora Harriet Beecher Stowe, que apenas medía un metro y medio, fue presentada al presidente Abraham Lincoln: «¡Vaya!: usted es la pequeña mujer que escribió el libro que provocó esta gran guerra». Años más tarde, Lincoln afirmó que La cabaña del tío Tom y su autora habían ganado la guerra. Quizás, en su literalidad, hay algun...
  • España autoritaria
    Amando de Miguel Rodríguez
    No cabe duda de la superioridad moral del sistema democrático sobre el régimen autoritario, y no digamos, el totalitario. La prueba es que los regímenes autoritarios o totalitarios pretenden aspirar también a ser 'verdaderas' democracias. La ventaja, a la que aludo, no es, solo, moral o de legitimidad, sino práctica. El sistema democrático permite, mucho mejor, la capacidad de ...
  • El príncipe
    Nicolás Maquiavelo
    A Maquiavelo se le puede considerar el estudioso (hoy diríamos, politólogo) más influyente de un tipo de política orientada a mantener el poder por cualquier procedimiento, legítimo o ilegítimo,que conocemos como “maquiavélica” y que constituye para muchos políticos un principio “moral” (en el sentido estricto de costumbre y que, por tanto, puede ser “inmoral” en el sentido éti...

Selecciona tu país