La mujer filipina en el siglo XIX

La mujer filipina en el siglo XIX

Josefa Estévez Ramos / Vicente Barrantes Moreno

0,00 €
Tax includes
Unavailable
Publishing house :
Ediciones 19
Year of edition:
2021
Matter
SOCIEDAD Y CULTURA: GENERAL
ISBN:
9788417280871
To add favorites

Los dos autores coinciden en tres tipos predominantes en Filipinas: la criolla española, la mestiza y la indígena, que ambos caracterizan en sus diversos aspectos. Barrantes señala muy expresivamente: 'El español es fuego, la filipina agua... agua mata fuego'. A su vez “la mayor ilusión de la mujer filipina” es casarse (...) con un castila [como llamaban a los españoles fueran o no de Castilla], “para aristocratizarse, como aquí [en España, a la altura de 1880] las hijas de los banqueros se casan con nobles arruinados”(...). La mestiza “desde el primer momento impone su superioridad, por el aspecto distinguido, por la regularidad de sus facciones, por sus ojos hermosos y penetrantes, y muy particularmente por la blancura relativa de su finísima tez, de un mate ebúrneo y transparente, por sus redondas y pulidas manos, donde se ve circular una sangre activa y azulada, y por la brevedad de sus pies, verdaderamente diminutos”. Por su parte, Josefa Estévez describe a la criolla con estas interesantes observaciones: “Su voz es suave y su acento es mimoso y acariciador. Habla con lentitud, y tendida mas bien que sentada en una mecedora de calado bejuco, balanceándose suavemente, envuelta en un traje blanco de tela vaporosa y ligera, y con el cabello destrenzado sobre la espalda, pasa las horas de gran calor, haciéndose abanicar con un paypay por una de sus criadas indias”. Esta misma autora dedica a las indígenas dos breves pero excelentes novelas cortas en el libro: la de Ida, hija de uno de los mas poderosos príncipes del pueblo manobo y la de una pobre esclava de raza tagacaola, llamada Bada. 10

Related items

  • La mujer peruana, boliviana y brasileña en el siglo XIX
    Camilo Estruch
    El escritor Camilo Estruch, buen conocedor de la América del XIX, describe a la mujer de los tres países con un esquema semejante. Primero, las indígenas. En Perú se concentra en las de raza quichua. En Bolivia, en las aymaraes. Estas últimas visten “una pieza de bayetón grueso hilado y tejido por sus manos, de color negro, que ciñe a la cintura; un camisolín bordado que ajusta...
  • Rescate del cine español (1929-1969)
    Rafael Gómez Pérez
    El objeto del libro es el análisis de las cerca de 2000 películas que se filmaron en España entre 1929 (un año después de la primera película sonora) y 1969. Otro propósito, quizás el más interesante y positivo, es destacar y señalar las cintas que tienen mayor valor y que merecen ser 'rescatadas' para ser vistas y gozar de ellas, mucho más si se ven por primera vez. Unas cient...
  • La mujer cubana y puerto-riqueña en el siglo XIX
    Olimpia ALBORAD / Teodoro Guerrero Pallarés
    Teodoro Guerrero, autor de cierto éxito en su tiempo, nos ofrece una visión de las mujeres de las dos islas del Caribe que todavía eran parte de España en esa época: Cuba y Puerto Rico, que conocía bien. Estas afirmaciones dan el tono de sus capítulos: “El carruaje en la Habana es de primera necesidad, pues como las señoras nunca salen a pie, dicen que el vehículo es su calzado...
  • La sociedad por venir
    José PÉREZ ADÁN
    Me he dedicado a la profesión de sociólogo con ahínco durante muchos años y he trabajado a lo largo de mi obra todos estos temas, pero no escribo ahora para mis colegas exclusivamente. Tampoco para que nadie me haga caso. Escribo por si alguien entiende lo que quiero decir y por qué lo digo, aún sin necesariamente compartir nada de lo que digo. Es la mirada de un viejo profesor...
  • La mujer mejicana, californiana y norteamericana en el siglo xix
    Antonio Hidalgo de Mobellán. / Gregoria Urbina y Miranda / Refugio Barragán de Toscano
    Del interés del libro pueden dar idea algunas de las consideraciones que en el siglo XIX hacía Refugio Barragán de Toscano, una novelista adelantada de su tiempo:[En Méjico] “la víctima es la mujer: la educación es la causa. (...) Cuando la maestra [que educa a la mujer rica] se ve en la necesidad de dar cuenta a sus padres de la desaplicación de la niña, ellos contestan: Que n...
  • La mujer argentina, chilena, uruguaya y paraguaya en el siglo xix
    Camilo Estruch / Ildefonso A. BERMEJO / Ildefonso ABERMEJO / José Tomás Guido Spano / Mateo MAGARIÑOS CERVANTES
    Los autores coinciden en que en Argentina, Chile y Uruguaylainmigración, en la década de 1870, había alterado el tipo primitivo de mujer. “La mezcla de la sangre europea en la americana se advierte en las nuevas generaciones, hermoseadas”. El tipo originario, con el cabello y la tez más oscuros, se conserva más genuino en el interior del país que en Buenos Aires, Santiago o Mon...

Selecciona tu país