Inicio > Ficción y temas afines > Ficción clásica > La mujer venezolana, ecuatoriana, colombiana y centroamericana en el siglo XIX
La mujer venezolana, ecuatoriana, colombiana y centroamericana en el siglo XIX

La mujer venezolana, ecuatoriana, colombiana y centroamericana en el siglo XIX

César OLMEDO / Ignacio GÓMEZ MEMENDEZ / Nicanor BOLET PERAZA / Nicolás AMPUERO

0,00 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
Ediciones 19
Año de edición:
2021
Materia
Ficción clásica
ISBN:
9788417280673
Añadir a favoritos

Los diversos capítulos del libro distinguen entre la mujer de procedencia española y la indígena, que en “Ecuador es del mismo origen que la india del Perú y Bolivia. El territorio que hoy comprende aquella República formó parte integrante del imperio de los Incas”. Por su parte, destaca César Olmedo que en “las regiones calurosas de la Nueva-Granada es bastante diligente. Las casas que ocupa son de juncos o de bambúes, y suelen estar elevadas en medio de los bosques más espesos”. Existe un tercer grupo que son las negras esclavizadas de origen africano y las mulatas. De estas últimas, dice Ignacio Gómez, que “desde pequeñitas empiezan a educarlas en las familias donde sirven sus padres, ya para hacer recados, ya para cuidar de los niños, ya para servir a la mesa o ayudar en la cocina; cuando son mayorcitas lavan dentro de casa o llevan la ropa al río, planchan, cosen y hacen toda clase de labores de mano. Les enseñan igualmente a peinar a sus amas, mostrando algunas gran disposición para colocar la peineta, o las cintas y flores que suelen ponerse las señoras en la cabeza”. De las de raíz española, los autores de Venezuela, Nueva Granada y Centroamérica destacan que “visten a la europea” y entre sus virtudes “el amor y el sacrificio, y con uno y otro sentimiento labran su felicidad y la de los suyos”. Nicolás Ampuero es menos complaciente y se fija en la dejadez de la guayaquileña “continuamente recostada en una hamaca, y ataviada con una ligera bata que deja entrever sus bellísimas formas, aspira las brisas del mar, sin moverse durante muchas horas de ese lecho suspendido, en el que se mece perezosa”. Todos denuncian que “ la mujer no puede recibir los beneficios de una sólida instrucción” a pesar de que, como dice Olmedo de la neograna-dina, “manifiesta grandes disposiciones para amoldarse a las ideas cultas” y si no se ha conseguido “esta reforma” se debe a “la resistencia de las clases superiores” a extender la enseñanza: “La educación del pueblo constituye la dicha, la civilización, el respeto social”. 10

Artículos relacionados

  • Los capítulos completos y más divertidos de don Quijote de la Mancha. Dibujos de Pedro de Rojas
    Miguel De Cervantes Saavedra
    Esta edición de El Quijote es singular por dos motivos. En primer lugar, cada capítulo se acompañacon unos magníficos dibujos de un genial ilustrador [Pedro de Rojas], dibujos en los que interpreta el contenido de la respectiva narración de Cervantes como si tuviera lugar hacia principios del siglo XX. Además, se trata de una selección de aproximadamente un veinte por ciento de...
  • La verbena de la Paloma
    Ricardo de la VEGA / Tomás BRETÓN
    Posiblemente se trata de la zarzuela más popular y tarareada en España y la más conocida en el resto del mundo (The party of the Paloma). Sin duda es la obra cumbre del conocido como género chico, el primer “musical” de la historia que ha sido difundido en tres películas (1921 -muda, pero con una orquesta en vivo-, 1935 y 1963). Se ha representado por profesionales y aficionado...
  • El principito
    Antoine de Saint-Exupery
    La editorial estadounidense Reynal & Hitchcock le encargó El Principito a Saint-Exupéry como un libro para niños, y lo es por su estilo narrativo. Pero su contenido, que toca casi todos los temas profundos de la vida, hace que no esté destinado sólo a un público infantil. 10 ...

Selecciona tu país