Inicio > Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: general > La mujer peruana, boliviana y brasileña en el siglo XIX
La mujer peruana, boliviana y brasileña en el siglo XIX

La mujer peruana, boliviana y brasileña en el siglo XIX

Camilo Estruch

0,00 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
Ediciones 19
Año de edición:
2021
Materia
Sociedad y cultura: general
ISBN:
9788417280376
Añadir a favoritos

El escritor Camilo Estruch, buen conocedor de la América del XIX, describe a la mujer de los tres países con un esquema semejante. Primero, las indígenas. En Perú se concentra en las de raza quichua. En Bolivia, en las aymaraes. Estas últimas visten “una pieza de bayetón grueso hilado y tejido por sus manos, de color negro, que ciñe a la cintura; un camisolín bordado que ajusta al cuello; un rebozo de tela gruesa cubre sus hombros, abrochándolo sobre el pecho con una aguja grande de oro o cobre. Casi siempre va descalza, y se dedica a los trabajos más penosos. Suele llevar a sus hijos en la espalda sujetos por una manta al cuerpo.(...) Está dominada por la despótica voluntad de su marido, a quien obedece sin réplica y temblando”. Respecto a la indígena brasileña, señala que predominantemente tiene “un aspecto agradable (...). “De estatura mediana; tiene buenos colores, pechos cónicos, espaldas algo anchas, y manos y pies pequeños. Su cara es de forma aplastada, con los pómulos muy salientes, y sus ojos revelan bastante vivacidad; sus labios y nariz son abultados, y su cabeza, algo aguda en su extremidad superior, está muy poblada de cabello negro, fuerte y lacio. (...) Comprende fácilmente cuanto se le quiere enseñar, y es astuta y disimulada”. En segundo lugar, las de origen español (en Perú o Bolivia) y portugués en Brasil. Además de interesantes observaciones sobre su aspecto, la forma de vestir y pensar, la vida social y familiar, describe una variada tipología con ejemplos a los que pone nombre propio supuesto: Juanita, María, Julia, Doña Joaquina, Dolores... y desarrolla historias (en forma de un esbozo de novelas) de algunas jóvenes “blancas”, por ejemplo, en Perúla de dos heroínas de la guerra con Bolivia: Rosa y Clara de Urismendi. En Bolivia, Ángela, que fue cuidada por un indígena en la época de la colonización, y sus pesquisas sobre el paradero de un tesoro precolombino. 10

Artículos relacionados

  • Benedicto XVI y la restauración de la cultura
    José ANDRÉS-GALLEGO / OTROS Y
    ÍNDICE // * PRESENTACIÓN, Fernando Fernández Rodríguez / ¿QUÉ ES WUJEK? Yago Fernández Darna / WUJEK, AEDOS Y BENEDICTO XVI, Yago Fernández Darna, Isabel Brunete Pietx, Miguel Forcada Barrero y Álvaro García Gómez / RATZINGER Y LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES, Rafael Gómez Pérez // * TUBINGA 1968 / EL 68 DE JOSEPH RATZINGER, José Andrés-Gallego / MAYO DEL 68 Y LA «LIBERACIÓN» D...
    Disponible

    12,43 €

  • Sobre ¿Qué igualdad?
    Andrés OLLERO TASSARA / Antonio del MORAL GARCÍA, / Avelina ALÍA ROBLES / Ignacio SÁNCHEZ-CÁMARA / José Eugenio AZPÍROZ VILAR / María Jesús CAÑADAS LORENZO / MARÍA LUISA BALAGUER CALLEJÓN / Marta ALBERT MÁRQUEZ / Nicola SPERANZA
    Un elenco de ilustres juristas aborda críticamente, en este libro, la situación y desarrollo de la igualdad entre hombres y mujeres: magistrados del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional; fiscales, abogados en ejercicio o del Estado; profesores y catedráticos de varias universidades; representantes de entidades internacionales 10 ...
  • Los salones de Madrid, circa 1897
    Seudónimo MONTECRISTO
    Los Salones de Madrid es la obra de un escritor que se oculta bajo el seudónimo de Monte-Cristo y un fotógrafo, Christian Franzen. Prologada por Emilia Pardo Bazán, se publicó sin fecha (hacia 1898). Fue una edición limitada (casi sólo para suscriptores) difícil de localizar, debido a su escasez. La descripción de cada “salón” y sus dueños se acompaña con sesenta y siete magníf...
  • En torno a la Historia de las Españas
    Antonio CAÑELLAS / OTROS Y
    El Centro de Investigación y Difusión en Estudios Sociales (CIDESOC), a través de su Seminario José María Quadrado, cumple con este libro su misión de promover estudios de contenido histórico. Este volumen, además, se ha concebido como un homenaje a su director honorífico, el académico de la Historia Luis Suárez Fernández. En sus capítulos se aúnan algunos aspectos clave de la ...
  • La mujer cubana y puerto-riqueña en el siglo XIX
    Olimpia ALBORAD / Teodoro Guerrero Pallarés
    Teodoro Guerrero, autor de cierto éxito en su tiempo, nos ofrece una visión de las mujeres de las dos islas del Caribe que todavía eran parte de España en esa época: Cuba y Puerto Rico, que conocía bien. Estas afirmaciones dan el tono de sus capítulos: “El carruaje en la Habana es de primera necesidad, pues como las señoras nunca salen a pie, dicen que el vehículo es su calzado...
  • Rescate del cine español (1929-1969)
    Rafael Gómez Pérez
    El objeto del libro es el análisis de las cerca de 2000 películas que se filmaron en España entre 1929 (un año después de la primera película sonora) y 1969. Otro propósito, quizás el más interesante y positivo, es destacar y señalar las cintas que tienen mayor valor y que merecen ser 'rescatadas' para ser vistas y gozar de ellas, mucho más si se ven por primera vez. Unas cient...

Selecciona tu país